![](https://static.wixstatic.com/media/b4ece1dffce44d6fb6e6e7fac2810c8b.jpg/v1/fill/w_1920,h_1164,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/b4ece1dffce44d6fb6e6e7fac2810c8b.jpg)
![Imagen2](https://static.wixstatic.com/media/d19ae4_b79b4cf2abc24c33b72c6320cf56a99a~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_395,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/d19ae4_b79b4cf2abc24c33b72c6320cf56a99a~mv2.jpg)
![IMG_7041](https://static.wixstatic.com/media/d19ae4_60d84490e202472a996b81d5fb7c3efd~mv2_d_2448_3264_s_4_2.jpg/v1/fill/w_980,h_1307,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/d19ae4_60d84490e202472a996b81d5fb7c3efd~mv2_d_2448_3264_s_4_2.jpg)
![IMG_7038](https://static.wixstatic.com/media/d19ae4_0e9997db97e24452935faaa9cd9976bb~mv2_d_2448_3264_s_4_2.jpg/v1/fill/w_980,h_1307,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/d19ae4_0e9997db97e24452935faaa9cd9976bb~mv2_d_2448_3264_s_4_2.jpg)
![Imagen2](https://static.wixstatic.com/media/d19ae4_b79b4cf2abc24c33b72c6320cf56a99a~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_395,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/d19ae4_b79b4cf2abc24c33b72c6320cf56a99a~mv2.jpg)
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PEI
-
CONTEXTUALIZACION.
EL CENTRO EDUCATIVO NUEVO FUTURO inicia sus labores en 1989 con una población de 23 menores, con edades que oscilan entre los 14 meses v los 5 años de edad. Para enero del 2001 su población asciende a 70 niños entre los 4 y 12 años, en los niveles de párvulos hasta tercer grado de básica primaria El Centro educativo tiene las siguientes características:
1.1. UBICACION.
Dirección: Av. 47 A # 56-55. Barrio Niquia.
Teléfono: 597 09 83
Celular: 3017839644
Comuna: Distrito 0003
Regional: Bello Antioquia
Código del DANE: 305088000027
1.2. NECESIDADES SENTIDAS POR LA COMUNIDAD:
En encuestas periódicas que se realizan con la comunidad educativa y los sectores aledaños a nuestra institución (Altos de Niquia, Camacol bifamiliares y barrio San Andrés), hemos detectados problemáticas sociales que, desde nuestro quehacer docente son susceptibles de mejorar. Dichos problemas son:
-
Deterioro de las relaciones familiares e interpersonales (violencia intra familiar) esencialmente debido al alcoholismo, drogadicción y falta de empleo.
-
Notoria carencia de valores sociales y humanos, respeto, solidaridad, autoestima, entre otros.
-
Falta o subutilización de espacios para la recreación y ocupación del tiempo libre.
-
Falta de espacios adecuados para dejar a los niños en los horarios en que los padres trabajan y que no incluyen jomada académica.
Nuestro PEI servirá de instrumento para mejorar, al menos con las familias que integran nuestro Centro Educativo, la calidad de vida; y ser garantes del bienestar de los niños que son en última instancia, nuestra razón de ser.
1.3. ORGANIZACION SOCIAL Y FAMILIAR DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA (Resultados de la encuesta):
1.3.1 Organización Familiar: La población estudiada está conformada por familias poco numerosas, el 47% tienen 1 hijo, el 26% tienen 2 hijos y el 27 % tienen más de 2 hijos.
1.3.2 Desintegración: El 14.34 % de las parejas están separadas, el 17.39 % son madres solteras, favoreciendo la inestabilidad familiar. El 34.78 % de los niños están al cuidado de los abuelos y un 4.34 % están con los tíos; un 18.69 % están al cuidado de los vecinos y un 42.20 % al cuidado de la madre cuando esta no labora.
1.3.3 Dialogo en las familias: Se percibe falta de dialogo en la mayoría de las familias por exceso de trabajo y cansancio. El 26.08 % fomenta el dialogo como parte del proceso educativo. El 34.79 % no lo hace y el 39.13 % lo hace ocasionalmente.
1.3.4 Aspecto socioeconómico: La población escolar está situada en el estrato económico 1 y 2 (clase media baja). Solo el 4.34 % de los padres son trabajadores independientes, el 28.26 % son empleados y el 32.62 % trabaja por días o carecen de empleo. El 17.39 % son amas de casa, un 65.23 % reciben el salario mínimo; el 26.08 % menos del mínimo por trabajos temporales y solo el 8.69% ganan más del mínimo.
1.3.5 Escolaridad: Un 4.34 % son licenciados o tecnólogos, un 29.86 % poseen algún grado de bachillerato, el 50.43 % terminaron la primaria y un 15.37 % están con alguna instrucción no formal.
1.3.6 Prácticas Religiosas: Un 85 % de la población manifiesta ser católicos y practicantes, el 12% pertenecen a comunidades cristianas y el 3 % a otras comunidades religiosas.
1.3.7 Actividades Recreativas: El 21.73 % dedican su tiempo libre a caminar en compañía de sus familias. Un 66.52 % ven en la televisión su mayor entretenimiento, solo el 11.75 % practican algún deporte en familia. Ninguno de los encuestados mostro interés por actividades culturales por la lectura.
1. 4. ANALISIS DE LA INSTITUCION:
Con los estudios realizados en la población académica hemos visto la necesidad apremiante de fortalecer las relaciones familiares en torno a la búsqueda del dialogo y a la utilización adecuada del tiempo libre, como fórmulas para propiciar la unidad familiar y la solución de algunos de los problemas detectados.
El PEI será ejecutado por el personal humano que labora en la institución y con el cual sean planteado una serie de talleres y actividades que tiendan a estas necesidades.
1.5. DESARROLLO HUMANO:
El PEI responde a los lineamientos establecidos por el MEN, con respecto al plan auricular. En él se integran diferentes aspectos para conseguir el desarrollo armónico de los niños.
Las áreas propuestas por el MEN se desarrollan a través de actividades que enfrentan al niño al conocimiento del mundo de una manera interrelacionada y acorde a las necesidades, capacidades e intereses, tanto del menor como del resto de la comunidad.
En los proyectos propuestos se hará énfasis en el área socio-afectiva a fin de fortalecer los valores en el niño, tales como la autoestima, la solidaridad, la tolerancia, el análisis de normas y reglas de convivencia social; la conservación y respeto de la naturaleza, el espacio vital, el uso adecuado de los recursos del medio, entre otros.
Se reforzara además el desarrollo perceptivo-motriz, en el cual se fundamenta el conocimiento de las capacidades, las limitaciones propias y por ende, se fortalece la inteligencia y la afectividad.
Habrá un complemento entre proyectos y unidades pedagógicas, donde se estimulara al niño en todos los momentos para que descubra los objetos por sí mismo, determine sus relaciones y llegue al conocimiento conceptual según su propio grado de desarrollo.
El brindar experiencias múltiples de manera integrada, orientara al alumno al aprendizaje de una manera natural, dentro del campo de la observación y la experimentación.
2. GESTION DIRECTIVA
La IE NUEVO FUTURO orienta su labor docente guiada por los fines y principios dispuestos en el artículo 67 de la constitución nacional sobre el derecho de la educación y su función social, y en las políticas trazadas en la ley 115 de 1994. Estos fines son:
-
El desarrollo de la personalidad dentro de un proceso de formación integral.
-
La formación en el respeto por los deberes y derechos consigo mismo y con la sociedad.
-
La formación para la participación en el proceso histórico de la nación en forma democrática.
-
La adquisición de valores cívicos, sociales y culturales.
-
El desarrollo del saber en todos los campos del conocimiento.
-
La adquisición de una identidad cultural.
-
El fomento a la investigación y al conocimiento.
-
El fomento del sentido de pertenencia y de integración cultural.
-
El estímulo a la capacidad crítica, reflexiva y analítica y a la búsqueda de solución de
-
Problemas y desarrollo social.
-
La conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente.
-
La valoración del trabajo como medio fundamental del desarrollo social humano.
-
Formación para la promoción y preservación de la salud y la recreación.
-
Estímulo para desarrollar conocimientos y capacidades.
Aplicando los anteriores fines damos razón de una formación integral del hombre, cumpliendo así con nuestra Misión: “Abrir espacios de vida, para la formación de hombres del mañana.”
Nuestra Visión del hombre, nos invita a ver un ser social por naturaleza, capaz de construir una sociedad más justa, democrática, prospera y pacífica. Un hombre gestor de su propio desarrollo que participa con libertad y responsabilidad en la construcción de un mundo mejor.
3. GESTION ACADEMICA:
3.1 PLANEACIONES
3.2 COORDINADORES
3.3 SIEE (VER LINK)
3.4 PROMOCIÓN
De manera especial, se hace mención de las promociones que realiza la IE NUEVO FUTURO, atendiendo al Decreto 1290; estos son:
-
Promoción regular.
-
Promoción anticipada: Casos Excepcionales o por Fuerza Mayor: Promoción Anticipada para Estudiantes Repitentes: Promoción por Desempeño Superior:
-
Promoción Final de Casos Especiales.
4. ORGANIZACION ADMINISTRATIVA Y PARTICIPACION COMUNITARIA:
4.1 Gobierno Escolar:
Este se organiza en la institución dando cumplimiento al artículo 68 de la constitución nacional sobre la participación de la comunidad en la dirección de las instituciones educativas. En dicho gobierno escolar serán consideradas las iniciativas de los estudiantes, educadores administradores y padres de familia, según criterios de la ley 115 en su artículo 142.
Igualmente, y con base en lo dispuesto en el artículo 20 del decreto nacional 1860/94, teniendo en cuenta que la rectora es a la vez la directora administrativa, y como tal, autónoma en lo referente a lo administrativo y financiero, es de su competencia:
-
Fijar criterios para la asignación de cupos disponibles.
-
Aprobar el plan anual de actualización académica del personal docente.
-
Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios, y de pagos legalmente autorizados.
-
Fijar los criterios para el uso de las instalaciones en actividades curriculares y extra curriculares.
El gobierno escolar estará compuesto por miembros activos de la comunidad educativa, conforme al artículo 18 del decreto 1860, especificado ya en el marco legal.
El consejo directivo estará formado por:
La Directora: Licenciada Luz Marina Londoño Montoya, quien convocará y presidirá el consejo.
Representante de Docentes:
Dos representantes de los padres de familia seleccionados por asamblea.
Un miembro de los estudiantes, perteneciente al último nivel de Básica Secundaria impartido en la institución.
5. PROYECCION A LA COMUNIDAD
FORMACION
La IE implementa un trabajo con las familias y/o acudientes, se realizan actividades, donde las familias y/o acudientes se han vinculado paulatinamente a la formación y acompañamiento prestado por la Institución.
Todo este proyecto y las diferentes actividades apuntan a la formalización del Currículo para Familias, donde existe un grupo base desde cada uno de los grados, que apoye y motive todo el trabajo con las familias de nuestros educandos.
“La IE NUEVO FUTURO no matrícula estudiantes, matrícula familias y/o acudientes” y por tal razón la presencia de la familia y/o acudientes en la vida del Colegio es fundamental, en cuanto a las relaciones con el entorno y propiamente con los padres de familia y/o acudientes.
6. MANUAL DE CONVIVENCIA:
La IE Nuevo Futuro tiene una propuesta pedagógica enmarcada dentro de la constitución política de Colombia, la ley general de la educación, el código del menor y el PEI de la institución.
Con base en esta y una acción conjunta entre educandos, educadores y padres de familia; proponemos un manual de convivencia que procura delimitar una serie de criterios y normas que permitan establecer los derechos y deberes de la comunidad educativa, cumplidos estos en un ambiente de participación y de dialogo entre los diferentes estamentos de la institución.
Nuestro manual de convivencia parte de “reconocer al hombre como un ser histórico; capaz de construir su conocimiento y dominar el ámbito científico dentro de un marco social donde, el trabajo productivo y la educación están íntimamente ligados, garantizando así no solo el desarrollo del espíritu colectivo, sino la formación científica” lo cual garantiza la atención de la realidad histórica del momento.
Igualmente, como propuesta, trata de modificar y perfeccionar el comportamiento del individuo, desarrollando una serie de habilidades y potencialidades para vivir. Es decir, desarrollar en los educandos y en la comunidad en general las aptitudes y actitudes necesarias para tener un comportamiento adecuado y positivo frente a los retos de la vida diaria.
A este Manual se le han realizado reformas de importancia que permitirán un mejor control de los procesos como son:
a. Nuevos Formatos: Planeación, Alertas Académicas, Consolidado de notas, Actas de reunión, circulares, entre otros.
b. Se modifico la escala valorativa para el año 2019, la cual se puede evidenciar en el SIEE.
c. Modificaciones al SIEE (ir a menú direccionamiento)
![](https://static.wixstatic.com/media/41d000_c1ee7384606781079dc430c194eb2195.png/v1/fill/w_30,h_90,al_c,lg_1,q_85,enc_avif,quality_auto/41d000_c1ee7384606781079dc430c194eb2195.png)